Ministero per i Beni
e le Attività Culturali

Soprintendenza per i Beni Archeologici
dell'Emilia Romagna

Home Museo Monumenti

 

Museo Archeologico Nazionale Sarsinate

 

MAUSOLEO DE RUFUS

rufus.jpg (43650 byte)
Mausoleo de Rufus
(Ministero per i Beni e le Attività Culturali
- Museo Arqueológico Nacional de Sarsina)

Se trata de uno de los ejemplos más significativos de este tipo de monumento edículo romano, testimoniado, con muchas variantes, en muchas regiones de la península y en algunas provincias transalpinas entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C.
Esta tipología arquitectónica toma inspiración en el gran sepulcro erigido hacia la mitad del siglo IV a.C. en honor al rey Mausolo de Alicarnasso, en Asia Menor, de lo que deriva el mismo término de "mausoleo". La forma del templo confería al sepulcro un marcado valor sagrado y heroico.
En la época helenstica este modelo se difundió en Grecia y en parte del Mediterráneo, hasta el Italia meridional y, desde aquí en todo el mundo romano.
Componentes fundamentales de este género de monumento son el gran basamento con inscripción

El sepulcro de Rufus (Sala V) fue eregido en plena edad augustal (finales del I siglo. a.C.) en el secvtor monumental de la necrópolis de Pian di Bezzo, por encima de un cinerario de arenisca; su completa reconstrucción en el interior del museo ha sido efectuada utilizando por lo general las estructuras originales, en piedra calcárea, recuperadas durante las excavaciones.
El monumento se eleva sobre una base cuadrada de 4,62 m de lado y alcanza una altura de 13,35 m.
El podio cúbico es subdividido por un friso en espiral y rodeado en la parte superior por un friso dórico floral y con bucráneos; en el podio podemos leer la inscripción dedicatoria que, al comienzo mencionaba a cuatro personas. Hoy sólo podemos identificar al nombre de Rufus.
Por encima del podio, la cámara templaria con falsa puerta y cuatro columnas corintias sostiene un entablamento con friso vegetal; entre las columnas podemos ver las estatuas drapeadas de los personajes mencionados en la dedicatoria. Sólo uno de estos personajes fue realmente enterrado allí.
La parte superior del monumento, con cúspide piramidal, tiene, en sus esquinas, cuatro esfinges, como protección ideal del sepulcro y está coronada por un capitel final con una falsa urna cineraria globular y cabezas de grifo.

 

MOSAICO CON EL "TRIUNFO DE DIONISIO"

dioniso3.jpg (115895 byte)
Mosaico con "Trionfo di Dioniso"
(Ministero per i Beni e le Attività Culturali
- Museo Arqueológico Nacional de Sarsina)

El gran mosaico (Sala V), recompuesto en la pared, originalmente pertenecía a una domus explorada en 1966 en el centro de la ciudad, al sur de la actual via Roma; la vivienda romana estaba situada en un barrio que se extendía al oeste del antiguo foro, la plaza principal de Sassina.
Las excavaciones permitieron descubrir gran parte del edificio, construido en la edad republicana, restaurado y ampliado más veces durante la edad imperial, y habitado hasta la segunda mitad del III siglo d.C. cuando fue destruido por un violento incendio. Este incendio permitió a las estructuras arquitectónicas y a los ricos útiles permanecer casi intactos (otras secciones pavimentarias y parte de las decoraciones están expuestas en la primera planta del museo, sala D y E).
El mosaico, que mide 8,90 X 6,30 m, ornaba una vasta sala de relaciones públicas, probablemente un triclinium estival, ubicado en el centro de la domus. Los tres lados del comedor, sin decoración, debían de estar destinados a los lechos de los comensales. El mosaico, que se puede datar hacia el comienzo del III siglo d.C., está compuesto por teselas de piedra y pasta de vidrio.
En la parte superior corre una cenefa correspondiente al umbral de la sala, con una escena de caza en blanco y negro. La parte central, polícroma, está por una faja con friso vegetal en voluta de acanto florido.
En el tondo principal vemos a Dionisio sobre un carro remolcado por tigres y guiado por Pan y por un sátiro. Alrededor, hay representaciones de animales exóticos y, en los rincones, de cuatro vientos. En los dos paneles laterales tenemos seis cuadros con otros tantos personajes del círculo de Dionisio: Pan, Sileno, ménades y sátiros. Este gran mosaico es particularmente interesante por su estilo original y por la datación en prueba de la riqueza y esplendor de Sarsina en ese periodo.

 

MONUMENTO DE PUBLIUS VIRGINIUS PAETUS

Mausoleo di Paetus
Monumento di Publius Virginius Paetus
(Ministero per i Beni e le Attività Culturali
- Museo Arqueológico Nacional deSarsina)

En la sala IV encontramos el monumento de Publius Verginius Paetus.
Esta tipología de sepulcro era ampliamente difundida en gran parte de la península durante el I siglo a.C. como monumento funerario y honorario de acaudalados mimbros de la aristocracia local, celebrados en las dedicatorias que eran frecuentemente acompañadas por representaciones en relieve.
La estructura se cacteriza por la forma cúbica del cuerpo central que apoya en un zócalo enmarcado y decorado en la parte superior por un friso dórico con triglifos y métopas.
Casi nunca se conservan restos del coronamiento que podía consistir tanto en simples terminaciones angulares con motivo vegetal cuanto en una pareja de salmeres cilíndricos que conferían al conjunto la forma de un gran altar; en ciertos casos el cubo de base servía como soporte a arquitecturas más complejas (templetes o edículos).
Las losas de caliza recuperadas en Pian di Bezzo permitieron reconstruir casi totalmente el cuerpo arquitectónico del monumento, originalmente de mampuesto, eregido sobre la urna cineraria de Verginius Paetus en los últimos veinte años del I siglo a.C., en plena edad augustal..
La estructura, 3,50 m de ancho, está enmarcada por cornisas y por parástades lisas con friso dórico floral.
En la parte superior podemos leer la inscripción que conmemora el nombre de Paetus y su grado militar de tribunus militum a populo, en la parte inferior, en relieve, se encuentran reproducidos los símbolos de los cargos ocupados por el difunto durante su carrera en el ejército y como magistrado del municipio de Sarsina: a la izquierda un escudo y una lanza; a la derecha un haz de los líctores, un subsellium y una silla curul.
Al lado del sepulcro hay tres grandes tecas de arenisca en las que estaban, dentro de recipientes de metal, las urnas cinerarias de alabastro de Paetus y de dos familiares sepultados en las inmediatas cercanías del monumento.  

 

MOSAICO DE ERCOLE EBBRO

mosaico_ercole_ebbro.jpg (73841 byte)
Mosaico di Ercole ebbro
(Ministero per i Beni e le Attività Culturali
- Museo Arqueológico Nacional de Sarsina)

En la sala E, ubicada en la primera planta del museo, se encuentran numerosos restos procedentes de una excavación realizada en 1988 cerca del cruce entre via Roma y via Finamore.
Las estructuras descubiertas pertenecían a una casa (domus) rica, situada en la manzana que se extendía en el centro de la ciudad romana, al oeste del foro.
Esta vivienda, de la cual se han descubierto tres habitaciones, fue edificada en la primera mitad del I siglo a.C. (edad republicana) y restaurada hacia finales del II siglo d.C.
En la segunda mitad del III siglo d.C. un incendio causó la destrucción y el derrumbe de los alzados pero al mismo tiempo permitió la conservación, bajo los escombros, de gran parte de las pavimentaciones y de los útiles domésticos.

En una esquina de la sala, destaca un mosaico que, con ocasión de la restauración realizada a finales del II siglo d.C., renovó la pavimentación de un pequeño comedor (triclinium). En la sección que correspondía al umbral de la sala , en blanco y negro, encontramos la representación de un tritón tirado por un hipocampo y acompañado por un delfín; en el cuadrado central, en cambio, una figuración polícroma con Ercole ebrio y tambaleante, sostenido por un sátir, está rodeada por representaciones de seres marinos y de las cuatros estaciones del año.

La planimetría de las casas privadas romanas no tenía un esquema fijo pero constante era la presencia de algunos cuartos, con una función simbólica bien precisa. El triclinium, por ejemplo, era un comedor de lujo y debe su nombre al tríplice lecho donde, según la moda griega, se echaban cómodamente los comensales y que estaba dispuesto alrededor de una mesa.
La presencia de esta habitación con función exclusivamente convivial, se encuentra sólo a partir del I siglo a.C., ya que, al principio de la edad republicana, la familia romana solía comer en el atrio, cuarto principal de la domus. El dominus solía comer tumbado, las mujeres y los niños sentados mientras los esclavos solían estar a los pies del lecho.
El triclinium generalmente estaba situado en el interior de la casa y, a través de una gran puerta, se asomaba al peristilio o al jardín, dando ocasión de gozar también de una vista externa. En época más antigua los lechos eran en mampostería y estaban dispuestos en ángulo, frente a las paredes sin puerta.  En el medio, fija y casi encajada entre los lechos, estaba la mesa, rectangular y en mampostería. Los lechos tenían colchonetas y cojines y los comensales podían estar tumbados o semitumbados, con el codo del brazo izquierdo apoyado en un cojín mientras con la mano derecha tomaban de la mesa, los manjares servidos en bandejas e ya cortados por los siervos.
Hacia la segunda mitad del I siglo a.C. los lechos en mampostería fueron reemplazados por lechos de madera o metal, con varias decoraciones. Los lechos en mampostería siguieron siendo usados en los triclinia al aire libre. En lugar de la mesa fija se utilizaban mesas redondas, a tres patas, de madera o metal, que podían ser desplazadas.
Los lechos, bien perfilados y a menudo con bandas, se parecían muchos a las camas para dormir: sin embargo, los lechos del triclinium eran más largos como eran utilizados por más personas. Los lechos más suntuosos tenían decoraciones de bronce o de plata, en el lado dirigido hacia el medio de la habitación.
Los triclinia se identifican en base a las tipologías pavimentarias: los mosaicos, comolo que podemos ver, presentan la parte central (correspondiente a la mesa) más decorada, mientras las zonas laterales, escondidas por los lechos, tienen motivos más simples o están desprovistas de decoraciones.

 

barra azzurra.gif (8144 byte)
Última actualización: 02-11-2006